miércoles, 2 de marzo de 2011

Regiòn Oriental

REGIÓN ORIENTAL
Chinchorro de Pabilo.- Utensilio que se usa para descansar. Es tejido con hilo pabilo siguiendo las técnicas tradicionales. La elaboración de chinchorros es casi general en todo los estado.
Alpargatas.- Calzado sumamente fresco y cómodo compuesto por la suela (de cuero de res o caucho), la capellada y la talonera tejidas en hilo. La primera recubre el empeine y deja su abertura en la punda del dedo mayor.
Barriles.- Representa uno de los renglones artesanales importantes de el estadoAnzoátegui, el trabajo en madera. El barril es elaborado fundamentalmente por piezas decorativas aunque en su interior se pueden guardar bebidas. Se venden a orillas de las carreteras.
Atarraya.- Instrumento utilizado para la pesca. Consiste en una red tejida de forma circular o semi-circular, en cuyos bordes se colocan plomadas.
Hervido Barcelonés.- Conocido también como sancocho. Es una sopa elaborada a base de carne y verduras. En Barcelona se hace con carne de res y de cerdo, agregándosele plátano maduro, ñame, ocumo, mapuey, auyama y batata dulce; así como sus respectivos aliños incluyendo la "yerba buena".
Camaronadas de Piritu.- Son camarones sancochados y preparados sencillamente con sal y ruedas de cebolla y se acompañan con arroz blanco. Los camarones constituyen una de las riquezas de esta zona.
Velorios de Cruz.- Son expresiones de corte religioso y de gran contenido agrario que se realiza en casi todo el territorio nacional durante el mes de mayo. Para esta oportunidad es adornada una cruz con flores, frutas naturales y guirnaldas y a su alrededor se colocan los músicos y cantores; quienes le dedican sus interpretaciones en señal de veneración. En el estado anzoátegui se caracteriza, por la fulia oriental acompañada por instrumentos como la bandolina, cuatro y guitarra.
El Carite.- Es una diversión que se realiza en torno a la pesca. Consiste en la representación de esta faena diaria y donde participan hombres y mujeres, al son de las estrofas cantadas realizan la coreografía."Ayer salió la lancha Nueva Esparta,
salió confiada a recorrer los mares
y encontró un pez
de fuerza nuy ligera
que rompe los anzuelos y
revienta los guarales"
Sombrero.- Para su elaboración se utiliza como materia prima el cogollo de palma de dátil, con la cual se tejen crinejas que se cosen en forma circular, hasta terminar esta prenda de vestir.
La Burriquita.- Parranda decembrina que consiste en una danza donde el personaje principal lo constituye el que hace de "Burriquita", especie de armazón en forma de burro hecha de madera, cartón, alambre y tela de varios colores. Suena la música y comienza la danza, haciendola parranda su recorrido por toda la población.
Pelea de Gallos.- Manifestación popular muy conocida en toda Venezuela, la cual consiste en la riña de dos gallos y las apuestas respectivas.
Sancocho Margariteño.- Plato fuerte criollo consistente en un hervido de pescado de distintas especies, tales como mero, pargo, jurel, bagre, etc. con el añadido de diferentes verduras como ocumo, ñame, batata, auyama, topocho verde y jojoto; además del aliño a base de tomate, ajo, ají dulce y cebolla.
Mara.- Cesta grande de tejido cubierto o hexagonal, hecha de caña amarga o "lata" cuya utilidad se reserva para la carga de alimentos, especialmente pescado.
Muñecas de Cerezal.- Muñecas de trapo, de color negro adornadas con vestidos diseñados por los mismos artesanos, el cabello es hecho con pabilo.
Consomé de Guacuco.- Este molusco se encuentra en grandes cantidades en las orillas de las playas. Su preparación es muy sencilla, se colocan los guacucos en una olla con agua hirviendo a la cual se le agrega ají del dulce, pimienta y sal.
Tinaja o Mucura.- Vasija par cargar agua, fabricada con arcilla.
Dulces en Almíbar.- Dulces de frutas de fabricación cacera, preparados en almíbar, tales como durazno, guayaba, higo, naranja, lechosa, etc.
Baile del Mono.- Manifestación folklórica celebrada el 28 de diciembre en la población Caicara de Maturín, Estado Monagas. Es una tradición de origen indígena que conservan con orgullo sus habitantes. En la foto se puede observar la máscara utilizada en dicha celebración.
Cesta Warao.- Pieza elaborada con palma moriche por la etnia Warao. Es una artesanía conocida tanto nacional como internacionalmente.


Casabe.- Torta elaborada con harina extraída de la yuca llamada mandioca. Es un plato de origen indígena. Su consumo tiene gran demanda en toda la región.
Akaatompo.- Ritual indígena celebrado el 2 de noviembre con motivo del día de los muertos. Consiste la ceremonía en recordar a los parientes difuntos. En el estado Anzoátegui es celebrado por la etnia Kariña.
Pescado Frito.- Plato popular de la dieta del venezolano que habita cerca de la Costa. Se acompaña con ensalada de tomate, yuca o tostones.

Regiòn Llanera

REGIÓN LLANERA
Toros Coleados.- Es una distracción que se da tanto en las Fiestas Patronales de los pueblos como en los fines de semana, es la demostración de la destreza del hombre a caballo. Es una actividad que se da fundamentalmente en el Llano.
Cachapa.- Torta hecha con maíz tierno (jojoto), azúcar y leche, cocida sobre un budare.
Chigüire Salado.- Animal de carne muy apreciada que abunda en nuestros ríos llaneros. Se prepara en diferentes formas, siendo muy solicitado en época de Semana Santa.
Parrilla Llanera.- Consiste en asar una res aliñada con sal y ajo, por lo general es acompañada con yuca, guasacaca y casabe.
Queso de Bola.- Quesos elaborados con leche de cabra, las cuales tienen forma de pequeñas peras, de donde proviene su nombre. Se venden en las carreteras del Estado Lara.
El Joropo.- Baile popular. Se efectúa en cualquier época del año para festejar algún acontecimiento. El joropo no sólo es el baile, sino, que es la fiesta donde se cantan y bailan galerones, corridos y otros toques.
Rayado.- Este pez abunda en casi todos los ríos de nuestros llanos. Es muy solicitado y se puede conseguir fresco y salado.
Silla de Cuero.- Silla o sillón de cuero o piel de res.
Pisillo Guariqueño.- Plato preparado con carne de vanado, chigüire, báquiro, etc. Por lo regular se acompaña con frijoles, tajadas de topocho, casabe, arepas y yuca sancochada.
Trabajos en Tapara.- Consiste en la utilización del árbol conocido como taparo en la elaboración de utensilios domésticos, tazas por ejemplo, las cuales una vez curadas se pintan o decoran.
Arepa.- Es el pan venezolano. Se elabora a base de maíz y en forma asada sobre un budare.
Labores de Ordeño.- Esta labor es común en todo los Llanos de Venezolanos.


Punta de Ganado.- En los llanos venezolanos el pastoreo del ganado es tarea de todos los días.
Hamaca de Pabilo.- La hamaca, conocida a lo largo y ancho de Venezuela, tiene en cada región su peculiaridad. En el Edo. Lara se tejen con pabilo, estando catalogadas como piezas de gran calidad y belleza.
Cobija de Tintorero.- Tejida con lana la cual tiñen con pintura vegetal, logrando un extraordinario colorido. Se fabrica en la población de Tintorero, Edo Lara.
Queso Llanero o Blanco.- Se elabora siguiendo las formas tradicionales populares y se come con arepa, pan o acompañando otras comidas.
Delicias Tocuyanas.- Diferentes golosinas preparadas por la población de El Tocuyo, entre las cuales se encuentran la acemita, las catalinas, las paledonias, las roscas y el pan de horno.
El Tamunangue.- Festividad que se realiza en honor a San Antonio de Padúa. Constituye una de las manifestaciones más importantes del Folklore Nacional, adquiriendo especial significación en las poblaciones de Barquisimeto, Quíbor, Sanare, El Tocuyo y Curarigua, del Edo. Lara.
La Zaragoza.- Correspondiente al ciclo navideño, el 28 de diciembre se celebra en Sanare-Edo. Lara, la Fiesta de los Locos conocida con el nombre de "Fiesta de la Zaragoza". Esta celebración rememorá el pasaje biblico que narra la matanza de los Santos Inocentes, ordenada por Herodes. Además de ser una tradición muy arraigada en la población, la Fiesta de la Zaragoza encierra la devoción a los Santos Inocentes, a quienes veneran y piden favores mediante la promesa de disfrazarse y bailar ese día.
Cuatro.- Instrumento músical de cuerda de origen europeo, adoptado por gran parte de las poblaciones venezolanas como suyo. Lara se caracteriza por ser uno de los primeros Estados productores de cuatros.
Chinchorro de Cuero.- Se utiliza para descanzar. Este tiene la particularidad de ser hecho de piel de res.

lunes, 7 de febrero de 2011

Nuestro Folklore Venezolano

Definición del termino folklore

La palabra “Folklore” esta conformada por dos voces inglesas que significan:
“FOLK”, pueblo y “LORE”, conocimiento.
Es el cuerpo de expresión de una cultura, compuesto por cuentos, música, bailes, leyendas, historia oral, proverbios, chistes, supersticiones, costumbres, artesanía y demás, común a una población concreta, incluyendo las tradiciones de dicha cultura, subcultura o grupo. Esta tradición esta constituida por todos los conocimientos y creencias del pueblo sin teoría alguna. Y con el traspaso de generación en generación nos garantiza la existencia por siempre como tradición empírica, popular, típica, que con la compilación de todos los elementos que constituyen el marchar de un pueblo y su estructura de desarrollo.

El término “Folklore” fue acuñado en 1846 por William Thoms, quien deseaba usar un término anglosajón para lo que entonces se llamaba “antigüedades populares”. La definición más ampliamente aceptada por los investigadores actuales de la especialidad es «la comunicación artística en grupos pequeños».

Manifestaciones Artísticas y Culturales de Venezuela

El arte popular comprende todas las manifestaciones creadoras de un pueblo, atendiendo a su sentir y sus necesidades sociales, económicas y hasta políticas.
El arte popular en Venezuela ha sido influenciado por diversas culturas. Entre ellas: la cultura autóctona de los aborígenes; la cultura africana, que trajeron los negros esclavos y la española, aportada por los conquistadores. Con todas ellas se conformó la cultura venezolana o el folklore venezolano.
Dado que Venezuela forma parte de la comunidad mundial, hoy en día se puede observar la influencia de otras culturas como la francesa, inglesa y alemana que en algunos casos han contribuido al deterioro de nuestro arte y nuestra cultura autóctona. Esto ha incidido en la descalificación de nuestros valores e inclusive en el olvido de muchas de nuestras creencias, mitos, costumbres, etc. Es objetivo fundamental en esta lección  dar a conocer y afianzar todo lo que es nuestro arte y nuestra cultura.

Instrumentos de la Música Folklórica Venezolana
Las fiestas y danzas populares son el resultado de la fusión de estas tres culturas que dieron origen a lo típicamente criollo. En cualquier región del país las danzas y las canciones se acompañan de instrumentos musicales, los cuales tienen sus raíces en los ancestros indígenas, africanos y españoles. Los instrumentos musicales pueden clasificarse en cuatro grupos.

1.- Cordófonos: Son de origen español su sonido es producido por la vibración de cuerdas sobre una caja de resonancia. Los más importantes son: arpa, bandola, cuatro, requinto, violín y carángano.

2.- Aerófonos: son instrumentos de origen indígena cuyo sonido se produce cuando se insufla a través de uno de sus orificios. Los más importantes son: flauta ó mare, cachos de Tura, guarura o caracol.

 
3.- Idiófonos: son instrumentos que producen sonido por la vibración de sus propios cuerpos, por frotación o por percusión. Algunas muestras son: maracas, quitiplas, chinescos y charrasca.









4. Membranofonos:
son instrumentos de percusión de origen africano. Producen el sonido al golpear una de las membranas que recubre unos cilindros de madera. Entre los más importantes se encuentran: Tamboril, Zambomba, Bombo, Pandereta, Pandereta Cuadrada y Mirliton.

La Danza y Tradiciones

Del mismo modo en las danzas y fiestas tradicionales, se encuentran aportes de las tres culturas, clasificadas de la siguiente manera:

De Origen Indígena son todas aquellas danzas y ritos en que se agradece a la madre naturaleza por las cosechas y los frutos obtenidos.  
Se puede mencionar el baile de las Turas, el Tamunangue y la Chichamaya. 


De Origen Africano son los famosos bailes de tambor en sus distintas manifestaciones tales como: las fiestas de San Juan, San Pedro y San Benito.
De Origen Español son aquellas que guardan relación con las escenificaciones de carácter religioso como la representación del Pesebre, Paradura del niño Jesús, Semana Santa, entre otras, y las inspiradas en diversiones populares donde se alternan partes dialogadas con cantos y baile. Una muestra de ellas son: El Pájaro Guarandol, La burriquita, El Sebucán, y Sambarambulé.  

 
Platos típicos de Venezuela.

Adentrarse en la gastronomía venezolana es sumergirse en un mundo de aromas y sabores que delinean el espacio de una cocina de marcados gustos y llamativos colores, de raíces indígenas y de hereditaria influencia europea, la cocina de estas tierras es la fusión de varias culturas, sin por eso dejar de ser dueña de una marcada personalidad. Se caracteriza por el uso del maíz, yuca, plátano, ají, granos, tubérculos, caña de azúcar, carnes y aves variadas, de donde derivan platos con sabores únicos y extraordinarios.
Cada región de este hermoso país se identifica por sus costumbres y expresiones propias, entre las cuales destaca la expresión culinaria, como parte de la cultura, del diario vivir, platos diversos y originales, varían según la situación geográfica de cada región, y según las forma de vida de sus habitantes.
Recorrer los caminos de la culinaria venezolana, es adentrarse en un despliegue de sabores, colores y aromas inolvidables. Cada plato en nuestra cocina lleva consigo una historia, un sentimiento escondido. Se puede asegurar que nuestra historia se desenvolvió paralela al calor de los fogones venezolanos, a medida que ha pasado el tiempo han variado las costumbres y los sueños, la historia sigue su curso, pero en cada nueva creación en nuestra cocina sigue existiendo la raíz de nuestros antepasados, ese toque mágico de nuestros indios, ese abanico de especias y sabores de la colonia... La cocina venezolana es la expresión de nuestro colorido, nuestra sazón, nuestra alegría desbordante. Como nosotros, la comida es variada, mezclada, llena de color y de sabor.
Los platos más representativos de nuestra culinaria son por excelencia El Pabellón Criollo, La Arepa, La Hallaca, La Cachapa, Las Empanadas de Harina de Maíz, El Asado Negro, El Cazabe, El Hervido de Gallina, de Carne o de Pescado, entre los más reconocidos, se identifica en la cocina venezolana un despliegue de variados postres entre los que encontramos los de origen aborigen como El Majarete, El tequiche y Los dulces a base de papelón. Los dulces caseros de la época de la colonia en donde destaca La Torta bejarana, La Torta de Jojoto, de Pan, de Plátano, así como flanes y quesillos de piña, guayaba, naranja y coco. Otra variedad de dulces reconocidos son los Dulces en Almíbar, de infinita variedad, que van desde el Dulce de Lechosa con astillas de canela hasta el de Mamey, pasando por Guayaba, parchita, naranja, coco rallado... Otro de los postres que no podemos dejar de mencionar son los Buñuelos, esas suaves bolitas de Yuca sancochada que se fríen en aceite calentísimo, dejando una capa crujiente y dorada que esconde la mas suave mezcla de sabor, se bañan con papelón, canela, clavos y especias; Delicioso regalo heredado de nuestros ancestros. Así infinidad de platos únicos representan nuestra culinaria.

Pabellón Criollo

El pabellón criollo ó pabellón venezolano es uno de los platos más representativo de nuestra cocina. Lleno de colores y sabores variados, posiblemente evoca la unión de las etnias que integran nuestro pueblo, lleva el aroma único y cálido de esta tierra. El pabellón es un plato que nos ha acompañado a lo largo de nuestra historia, ha crecido con nosotros, con pequeñas variaciones en las diferentes regiones de Venezuela, pero manteniendo siempre la esencia única y pura del plato nacional por excelencia, es representativo de la dieta criolla urbana principalmente, es difícil precisar el origen del plato, pero ya a finales del siglo XIX era reconocido en Caracas.
Se compone de Arroz Blanco, Carne Mechada, Caraotas Negras y Tajadas de Plátano Frito, dispuestos todos de forma ornamental destacando al máximo su color, aroma y sabor.
La Hallaca

Uno de los platos más reconocidos y elaborados que se presenta en la gastronomía venezolana es sin lugar a dudas la hallaca. Esta obra maestra de nuestra culinaria es el más tradicional de los platos que engalanan las festividades navideñas en nuestra Venezuela.
La hallaca es el resultado del proceso histórico que ha vivido nuestra sociedad.
Desde su cubierta de hojas de plátano hasta los detalles que adornan y componen su guiso, pasando por su ingrediente primordial, la masa de maíz coloreada con onoto, la hallaca es la expresión más visible del mestizaje del venezolano. Cada ingrediente tiene sus raíces: la hoja de plátano, usada tanto por el negro africano como por el indio americano, es el maravilloso envoltorio que la cobija; al descubrirla, traemos al presente nuestro pasado indígena, pues la masa de maíz coloreada con onoto es la que nos recibe con su esplendoroso color amarillo; luego, en su interior se deja apreciar la llegada de los españoles a estas tierras, carnes de gallina, cerdo y res, aceitunas, alcaparras, pasas... todo picado finamente, guisados y maravillosamente distribuidos se hacen parte de un manjar exquisito. Sus ingredientes, todos partes de diferentes raíces se complementan armoniosamente en la hallaca, expresión del mestizaje y colorido del que es parte nuestro pueblo.
La hallaca es completamente venezolana, tanto por su nombre como por su confección y es orgullo de nuestra cocina, pues ella sin distinciones sociales se presenta espléndida en la mesa navideña de todos los venezolanos, aportando un toque de maravilloso gusto y sabor a nuestra navidad.
En el mes de diciembre cuando las fiestas navideñas desbordan la alegría del venezolano, la hallaca es parte importante de la celebración, se intercambian, se regalan, se venden...en fin, en las fiestas de navidad para el venezolano no puede faltar la tan reconocida hallaca.
Para su preparación existen diversas recetas, pues en cada región del país hay recetas tradicionales, además como en la mayoría de los platos venezolanos cada familia le aporta su sazón y varía su confección.
La receta para preparar hallacas se divide en tres partes:
·         La preparación del guiso
·         La preparación de la masa y acondicionamiento de las hojas
·         La confección y cocción del manjar



El Asado Negro



Este plato representativo de la capital venezolana, quizás tuvo su nacimiento en los fogones de alguna familia de posición acomodada de la región, donde la ama de la cocina pasaba el día entero preparando los manjares que los comensales de cada familia requerían. Muy posiblemente, el origen del plato sea casual, se cree que alguna de estas cocineras o alguna de sus ayudantes, se le haya encargado dorar un trozo de carne, y por descuido lo dejó quemar. Esto podía sucederle a cualquier experta o inexperta en la cocina, ya que las bateas para lavar (fueran vegetales o cacharros), estaban fuera de las casas, y eran más bien alejadas del fogón... y en ese ir y venir, o en cualquier cháchara mañanera, pudo suceder... el problema verdadero no fue quemarlo, sino realmente como arreglarlo...
Del arreglo que recibió esta carne hablamos hoy, porque tan famoso se hizo que en la actualidad no hay familia venezolana, (principalmente en la capital) que no conozca o prepare un Asado Negro. Es una verdadera delicia degustarlo, tierno y jugoso, bañado en su salsa oscura. Prepararlo impregnará su hogar de un aroma exquisito y reconfortante. Su elaboración requiere tiempo pero por encima de todo mucho cariño y paciencia, para obtener el resultado deseado, rebanadas de carne suave, tierna, bien cocidas pero jugosas, con una cubierta casi negra, y bañadas en una salsa oscura con un toque entre amargo y dulzón...
Acompañado con arroz blanco y tajadas de plátanos fritos en su presentación típica, o si se quiere con un aire mas sofisticado acompañado con papas horneadas, o puré de papas y vegetales al vapor, el inconfundible Asado Negro una vez servido será el rey en la mesa.
La elaboración de este plato venezolano tiene muchas variaciones, cada familia le da un toque que lo diferencia, le agregan mas de esto, menos de aquello, adicionan vegetales ó aceitunas, unos lo maceran desde el día anterior a su preparación, otros lo condimentan al momento de cocinarlo, le agregan vino a la salsa...en fin muchas son las variaciones en el proceso de cocción del Asado Negro.

El Hervido de Gallina

El hervido ó sancocho es una sopa con gran contenido de ingredientes y aliños que le dan un sabor muy característico, se acostumbra a preparar en todas las regiones del país, es un plato nacional que puede encontrarse en cualquiera de nuestras ciudades y pueblos; tiene un sin fin de variaciones según la zona donde se prepare, varía tanto en su forma de preparación, como en su forma de acompañarlo ó comer, es parte importante de nuestra culinaria y se pueden preparar a base de carne, pollo, gallina ó pescado, se pueden hacer "cruzaos" utilizando dos o más de estos ingredientes principales, pero generalmente se prepara de uno. El hervido de carne ó gallina, se acostumbra a comer en Caracas desde mucho antes del siglo XVIII, se preparaba esta sopa para comer antes del plato fuerte, en épocas de la colonia se presentaba casi diariamente, se hacia primero un caldo con la carne ó el ave, y en esta base se añadían los tubérculos, verduras y aliños, hasta estar blandos, se le agregaba el "sofrito" y el "compuesto", para darle sabor y aroma, entonces se servia el caldo en el plato y las verduras y tubérculos en una bandeja, y las presas del ave ó los trozos de carne en otra, para que el comensal tomara la ración de verduras y carnes de su preferencia, esto representaba el preámbulo al plato fuerte.
En las distintas regiones del país encontramos un hervido que identifica la zona, su preparación depende mucho de las costumbres de la región, por ejemplo en la región oriental y de la costa donde se encuentran con facilidad los frutos del mar, se acostumbra a preparar el hervido a base de pescado, el de Jurel es uno de los más acostumbrados, sin embargo se utilizan otros pescados blancos para su preparación. Se utiliza bastante el ají dulce como parte de un sofrito para darle sabor, y al servirlo se le pueden rociar algunas gotas de limón, se acompaña con arepas de maíz, y se le acostumbra a llamar, "sancocho 'e pescao".
En la región del centro se acostumbra a prepararse el hervido de gallina y el de res, es ampliamente conocida la "sopa de rabo", que se prepara haciendo el caldo base con el rabo ó cola de la res. Estas dos sopas ó hervidos se les agregan verduras, tubérculos y jojotos, en trozos de tamaño mediano y cuando están blandas se les agrega cilantro, hierbabuena y perejil para aromatizar. Se aliña igualmente con un sofrito, y cuando se sirve, se procura colocar una presa de la carne en el plato, abundantes verduras y caldo.
En la región andina y de los llanos igualmente abundan las crías de ganado y aves, por lo que se preparan los hervidos ó sancochos de carne, gallina y pollo, y se adapta la preparación a lo que la tierra provee en abundancia, por ejemplo en los andes y parte de occidente se le agrega siempre plátano verde, por lo que el caldo se vuelve más oscuro, en los llanos hacen una variación del hervido al que le agregan arroz y se le llama "asopao", hay los que aún los preparan en fogones de leña y ollas de barro, como nuestros ancestros indígenas, por lo que adquiere un leve sabor ahumado.
Un buen hervido lleva yuca, ocumo, ñame, auyama, jojotos y apio, puede agregársele algo de papas, y zanahorias y su base es un caldo concentrado de carne de res ó ave, que debe lucir transparente y limpio, con un color apetecible aportado por las carnes, el sabor que añade el jojoto y el compuesto es imprescindible, el despliegue de sabor y color de esta sopa, es simplemente maravilloso. Se cree que un hervido puede levantar el ánimo del más decaído, aliviar las penas, reconfortar un enfermo...

La Arepa

Hablar de La Arepa, es hablar de Venezuela... Parte de nuestra cultura y de la mesa de cada día, es nuestra expresión culinaria más autóctona, es el benefactor pan nuestro de cada día.
La arepa es una expresión nacional, en cualquier ciudad de Venezuela puede encontrarse. Su preparación se remonta a nuestros ancestros indígenas, que sembraron, recolectaron y procesaron el maíz. Es el resultado de una masa hecha de maíz cocido y molido, los indígenas, lo molían entre dos piedras lisas y llanas y luego creaban pequeñas bolas que asaban en un “aripo”, (especie de plancha un poquito curva fabricada en barro, que se utiliza para la cocción, también conocemos una variación de éste como “budare”) del nombre de este utensilio deriva la palabra “Arepa”, en la actualidad se utilizan planchas y parrillas de hierro para asar las arepitas en casa o restaurantes, aunque se puede encontrar aún el aripo de barro.
La Arepa es leal compañera del venezolano y puede encontrársele en la más honorable mesa, así como en la más humilde, en cualquier esquina de la ciudad, ó en el más pequeño de los pueblos, en restaurantes y casas, ó en las abundantes areperas de las diferentes ciudades venezolanas.
La Arepa es la reina de nuestros desayunos, y a su vez excelente acompañante de primeros platos en almuerzos y cenas, es fiel compañera de nuestros platos nacionales.
La arepa se muestra con características distintas en las diferentes regiones del país, pero en esencia es la misma y singular arepa. Las muy finitas las llaman “telitas” y son típicas de la región andina, las gorditas y a bombaditas, se acostumbran a preparar en la región central; grande, sean fritas ó asadas, usualmente se encuentran en oriente. Se preparan arepas de chicharrón, y arepitas dulces que tienen un ligero sabor anisado, se hacen arepas “peladas” con cenizas, que se encuentran principalmente por el occidente del país.
Se suelen comer rellenas con queso y mantequilla, carne mechada ó asado, con jamón ó con casi cualquier cosa que se le pueda ocurrir. Una arepa recién asada rellena con un queso llanero de Apure ó un jugoso queso guayanés, trae la gloria al paladar del que la prueba; Acompañada con suero de leche, con perico* que tanto gusta a los venezolanos, ó caraotas fritas y carne mechada, se obtiene un desayuno maravillosamente típico.
De la misma masa de la que se obtienen las arepas encontramos que se obtienen otros platos que son típicos en Venezuela, tales como los bollitos de masa: bollitos hervidos en agua muy caliente, que se comen usualmente al desayuno con queso y mantequilla. Las hallaquitas: bollitos cubiertos con hojas de maíz y hervidos en agua muy caliente; los bollitos pelones: bollitos de masa rellenos de carne hervidos o fritos; se hacen empanadas, rellenas de quesos guisos de carne, pollo ó pescado, etc., y fritas en abundante aceite caliente.
Se utiliza esta masa en la preparación de abrebocas y pasapalos diversos, bolitas, empanaditas, bollitos y arepitas pequeñas. Se agrega en forma de bolitas pequeñas a algunas sopas. La masa de maíz coloreada con onoto y aromatizada al amasarse con caldo de gallina, es la primera en asomar su brillante colorido cuando abrimos una de nuestras delicias culinarias más solicitada: La Hallaca; la masa se extiende sobre hojas de plátano sirviendo de cama y cobija a todos los maravillosos componentes que integran el relleno de la hallaca... Es también el componente principal de la Polenta Criolla. Infinidad de usos le damos a la masa que se obtiene del maíz, pero definitivamente entre todos la reina es la Arepa.
Algunos ejemplos de la Artesanía Venezolana pueden ser: Cestas, Bandejas, Catumare, Canastas, Nasa, Petaca, Torotoro, Tinajitas, Ollas.